La Agencia Estatal Tributaria (AEAT) acaba de publicar en su página web la estadística de los declarantes con discapacidad del Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas del 2015.
Con esta estadística, la Agencia Tributaria muestra las características personales y familiares del conjunto de declarantes, ya sean titulares con alguna discapacidad o bien tengan a su cargo alguna persona dependiente (ascendiente o descendiente) con discapacidades reconocidas para acogerse a los beneficios fiscales del Estado.
En esta estadística se detalla también las medidas contempladas en la normativa fiscal para minorar la carga impositiva del colectivo de personas con discapacidad o de las personas a su cargo.
Este informe, que se suma al realizado en los ejercicios de 2013 y 2014, servirá por lo tanto para profundizar en el conocimiento de las personas con discapacidad y sus circunstancias, en la medida en que dichas circunstancias se hayan puesto de manifiesto en las declaraciones de IRPF. No obstante no se puede entender como un censo completo de las circunstancias fiscales relacionadas con las personas con discapacidad conjunto del Estado ya que cabe apuntar que no se ha obtenido información de los no declarantes del IRPF ni de los ciudadanos residentes en País Vasco y Navarra, comunidades que por su cupo fiscal extraordinario quedan fuera del ámbito territorial de este impuesto.
El estudio está dividido en varios apartados. Así los datos se presentan por las características demográficas principales: el género, la edad, tipo de dependencia (simple, simple con movilidad reducida, cualificada) y la Comunidad Autónoma donde se pagan impuestos.
A tenor de las declaraciones de renta realizadas por las personas con discapacidad se han creado estas categorías: discapacidad en el primer titular (declarante), en las declaraciones conjuntas discapacidad en el segundo titular (cónyuge), discapacidad en los descendientes, en los ascendientes o en varias personas de forma simultánea en una declaración (múltiples situaciones de discapacidad). En este sentido, en las estadísticas se presentan las categorías de situaciones de discapacidad, el porcentaje de ésta, la relación de parentesco con el titular principal de la declaración, etc.
Por último se ha añadido un bloque de información destinado a la inclusión del colectivo y que recoge las bonificaciones fiscales para las personas con discapacidad: por ejemplo una tabla con las medidas fiscales orientadas a la protección de los discapacitados y una información sobre las rentas exentas percibidas por las personas relacionadas en la declaración, sean titulares, descendientes o ascendientes.
Si quieres conocer más sobre este estudio te dejamos su enlace.