El Día de la Igualdad Salarial se celebró el 22 de febrero y la brecha salarial entre hombre y mujeres fue la gran protagonista. En Aragón, esta brecha se sitúa en el 25,3%, que expresado en salario se traduce en que las mujeres cobran 6.353 euros menos al año por hacer un trabajo de igual valor que los hombres, según el último informe de UGT que destaca el aumento de la brecha entre 2010 a 2014. Estos datos hacen referencia a la última Encuesta de Estructura Salarial, realizada en 2014, que registran que los hombres cobraron en Aragón un salario bruto anual de 25.118 euros, mientras que las mujeres recibieron 18.764 euros. Este porcentaje es superior al de la media nacional, donde la brecha salarial entre hombres y mujeres se sitúa en el 23,25%. Solo en el sector de las industrias extractivas la brecha salarial se invierte en detrimento de los hombres (19,21 %), ya que las mujeres que trabajan en ese sector, lo hacen en posiciones mejor remuneradas en puestos de mayor responsabilidad, según el informe. El salario repercute después en las pensiones que reciben unos y otros, con una diferencia del 39,65 por ciento en los ingresos que perciben en la jubilación. En el caso de los jóvenes de entre 16 y 24 años optan por la formación ante las elevadas tasas de desempleo que registra este tramo de edad, mientras las mujeres de 55 y más años aumentan su tasa de actividad, en gran medida para compensar la merma o inexistencia de ingresos familiares. El perfil de las mujeres más afectadas por la brecha salarial es el de una mujer de 40 a 60 años, que se incorpora «tardía» al mercado laboral, trabajando en el sector servicios, la hostelería, el comercio o el cuidado de personas y con un salario menor, al recibir menos complementos salariales. El 56% del conjunto de los parados registrados son mujeres ya que la mitad están en desempleo de larga duración y muchas de ellas sin ningún tipo de cobertura.
¿Y en el resto de España?
Las mayores brechas se sitúan en Navarra (29,65 %), Cantabria (28,42) y Asturias (27,33), mientras que las más pequeñas se sitúan en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (8,69), Canarias (11,82) y Extremadura (16,4). Respecto a los salarios brutos, son el País Vasco y Madrid las comunidades donde son mayores, tanto en hombres como en mujeres, y superan los 29.000 euros y los 23.000, respectivamente.
Otros indicadores
La brecha salarial es superior en el sector privado, que supone el 28,46 por ciento (las mujeres cobran 7.034 euros menos), mientras que en el público es de 10,93 %. Las mayores diferencias salariales las sufren las mujeres del sector de actividades financieras y seguros, que perciben de media unos 10.431 euros menos que los hombres. Por tipo de estudios, el salario de las mujeres es inferior en todos los niveles, y destaca que las mujeres diplomadas universitarias perciben salarios medios anuales similares (25.493 euros) a los hombres con educación secundaria (24.895 euros).