BAJAN YA LAS RETENCIONES A AUTÓNOMOS
En el BOE del pasado sábado 5 de julio se publicó el Real Decreto-ley 8/2014, de 4 de julio, de aprobación de medidas urgentes para el crecimiento, la competitividad y la eficiencia. En este Real Decreto el Gobierno ha adelantado varias de las medidas incorporadas en el Anteproyecto de Ley de Reforma Fiscal.
Las medidas fiscales adoptadas por dicho RD-ley 8/2014, que entró en vigor el mismo sábado 5 de julio afectan a:
• El tipo de retención de los autónomos con menores rentas.
Se adelanta la reducción del 21% al 15%, con efectos desde el 5 de julio y se eleva de 12.000 € a 15.000 € los rendimientos anuales de los autónomos que podrán aplicar la retención del 15%.
• Exención de la dación en pago de la vivienda habitual.
La ganancia patrimonial que se derive de la dación en pago de la vivienda habitual para la cancelación de una hipoteca no tributará ni por el IRPF ni por la “plusvalía municipal”, siempre que el propietario no disponga de otros bienes para afrontar el pago.
• Compensación de preferentes.
Hacienda permitirá compensar, sin límite y con cualquier tipo de renta en la base del ahorro, las rentas negativas derivadas de la deuda subordinada, participaciones preferentes o acciones recibidas posteriormente por dichos valores que se hayan generado con anterioridad al 1 de enero de 2015. Dicha compensación podrá producirse en la declaración del IRPF 2014.
• Impuesto a Depósitos Bancarios.
Se modifica el tipo de gravamen actual (0%) del Impuesto sobre Depósitos en las Entidades de Crédito (IDEC) para establecer un gravamen del 0,03% a pagar por las entidades financieras, con efectos desde el
1 de enero de 2014.
Redacción WKE
MONTORO ANUNCIA QUE SE ELEVARÁ EL MÍNIMO EXENTO DE LA INDEMNIZACIÓN POR DESPIDO
El ministro de Hacienda, Cristóbal Montoro, ha dicho que el Gobierno elevará el mínimo exento en el IRPF de la indemnización por despido, establecido en el anteproyecto de ley de la reforma fiscal en 2.000 € por año trabajado, lo que equivale a sueldos del entorno de 20.000 € al año.
Montoro indicó que el proyecto de ley de reforma fiscal establecerá un mínimo exento superior a estos 2.000 € por año trabajado, con lo que las indemnizaciones por despido exentas del pago del IRPF superarán el 80%.
Montoro defendió que las indemnizaciones por despido deben tributar, como lo hacen en todos los países europeos salvo en Francia, y apuntó que el aumento de la tributación de estas indemnizaciones se aplicará en un contexto en el que se producirán menos despidos por la mejora de la situación económica, por lo que los posibles afectados serán muchos menos. “Vamos a aplicarla en un contexto económico completamente diferente”, reiteró.
El titular de Hacienda también quiso dejar claro que el mínimo exento de 2.000 € por año trabajado afecta únicamente al 20% de las indemnizaciones por despido, que son las “más altas”, por lo que el 80% restante no se ven afectados por esta regulación, porcentaje que se elevará toda vez que el Gobierno piensa incrementar este mínimo.
“Tenemos la mejor disposición (de modificar esta medida), ya estamos hablando con los agentes sociales para modificar la propuesta inicial y la modificación irá en línea de elevar los mínimos exentos que hemos propuesto para que los que reciben indemnizaciones muy altas tributen por ellas”, subrayó el ministro.
Nueva tributación desde el 20 de junio
Desde el pasado 20 de junio, cuando el Gobierno anunció el anteproyecto de ley de reforma fiscal, las indemnizaciones por despido tributan, aunque cuentan con un mínimo exento de 2.000 € por año trabajo, que el Gobierno finalmente elevará, aunque manteniendo el modelo propuesto de establecer una cantidad mínima libre de impuestos.
Hasta ahora, las indemnizaciones por despido sólo tributaban si superaban el máximo que marca la ley (los 45 días por año trabajado antes de la reforma laboral y los 33 días tras la reforma). Tras la entrada en vigor de la reforma fiscal, todas las indemnizaciones por despido tendrán que tributar, aunque se beneficiarán de este mínimo exento por año trabajado.
Con la nueva regulación, el Gobierno quiere evitar ciertos abusos que se producía en algunas salidas que se pactaban con indemnizaciones millonarias, en parte exentas de tributación. En su opinión, estas situaciones de “inequidad”deben corregirse para ofrecer más neutralidad al sistema.
Europa Press
LAS PYMES ESPAÑOLAS INVIERTEN CINCO VECES MENOS DE LO RECOMENDABLE EN LANZARSE AL COMERCIO ELECTRÓNICO
Las pymes españolas destinan una media de 3.500 € para comenzar a vender a través de Internet, lo que supone cinco veces menos respecto a la inversión de 19.000 € necesaria el primer año para dar el salto al comercio electrónico, según PortobelloInnova.
De acuerdo con el estudio de la consultora, el gasto medio de comienzo de un negocio ‘online’ en España es en este momento de entre 2.000 y 5.000 € y “normalmente” se reduce a la creación de la tienda ‘online’, sin tener presupuesto para mejoras tecnológicas para fomentar la venta, ni para marketing ‘online’ que dé a conocer la marca.
La consultora tecnológica ha explicado que estos datos provienen de pymes con hasta 15 trabajadores que quieren vender ‘online’ como una alternativa a su venta tradicional y que ya poseen un catálogo propio de productos, por lo que no incluyen gastos societarios o de creación, mientras que quedan fuera del estudio las ‘start-ups’ enfocadas sólo a la venta por Internet.
Según esta consultora tecnológica, que estima en 18 meses el período de tiempo medio para recuperar la inversión, la diferencia entre lo que se invierte actualmente y lo aconsejable se debe a que la mayoría de las pymes se limitan a la creación de la tienda, “desatendiendo” las necesidades de crear y desarrollar una plataforma de gestión tecnológica específica para su negocio, y olvidándose de elaborar un plan de marketing y publicidad.
PortobelloInnova ha explicado que de los 19.000 € de gasto necesario para lanzarse al ecommerce, 7.500 € deben destinarse al diseño y programación de la plataforma web para vender profesionalmente, mientras que los 11.500 € restantes se deben invertir en marketing online y publicidad.
Además, una vez consolidado el negocio, se debe dedicar el 2% de la facturación mensual a mantener e innovar sobre la plataforma tecnológica y el 5% en marketing y publicidad para seguir logrando beneficios.
Europa Press
NUEVO DECRETO PARA FIJAR LA DURACIÓN MEDIA DE LAS BAJAS PARA FRENAR EL ABSENTISMO
El absentismo laboral se ha convertido en un problema para la economía española, que cobra especial importancia en un momento en el que ahorrar recursos es crucial para la Seguridad Social.
Con este nuevo decreto los controles serán más exhaustivos: Se permitirá intercambiar datos para el control de la incapacidad temporal entre las distintas entidades y administraciones implicadas en la gestión de los procesos de IT. Esta mayor información permitirá también desarrollar un mapa de patologías nacional, clave para analizar la etiología y conocer las razones por las que se producen esas incapacidades en cada territorio.
Los cambios normativos son complementarios a las medidas que recogerá la ley de Mutuas.
Se elaborará una tabla de duración estimada que tienen las bajas en función de la patología, la edad del trabajador y el puesto de trabajo. En el parte de baja se recogerá esta cifra estimada de días; media que, en cualquier caso, será orientativa.
Con estas tablas se busca reflejar la duración media tipo de los distintos procesos patológicos y su incidencia en las actividades laborales. Actualmente, la media de ausencias al trabajo se sitúa en 11 días al año por trabajador.
Los cambios normativos son complementarios a las medidas que recogerá la ley de Mutuas. El anteproyecto que estudió el Consejo de Ministros, permite a las asociaciones de empresarios controlar el fraude en las bajas. Así, podrán dar por terminada la baja médica de un trabajador si la sanidad pública no responde a su propuesta de alta en cinco días. Ahora, las mutuas solo deciden altas si se trata de accidentes de trabajo y enfermedades profesionales. En el caso de enfermedades comunes y accidentes no laborales, se limitan a pedir el alta al médico de cabecera de los servicios públicos.
Redacción WKE
LA PRESIÓN FISCAL NO BAJARÁ DEL 38% A PESAR DE LA REBAJA DE IMPUESTOS
El ministro de Hacienda y Administraciones Públicas, Cristóbal Montoro, ha asegurado que la presión fiscal no bajará del 38% a pesar de la rebaja de impuestos que se enmarca en la reforma que implementará el Gobierno entre 2015 y 2016.
Así lo ha señalado Montoro, recordando que este nivel está “lejos” de la media europea, que es con lo que se tiene que comparar España.
“Pero son niveles muy similares a los que había en los años que gobernamos”, ha señalado el ministro, tras resaltar el mérito que tiene esta cifra tras los dos años en los que el Gobierno ha tenido que “forzar” las cosas.
La reforma del Gobierno rebaja el IRPF y Sociedades y no contempla incrementos del IVA, salvo en algunos productos sanitarios por exigencia de Bruselas.
Además, tal y como ha dicho el ministro, en impuestos indirectos no se proyecta más que lo que exija Bruselas y no se crean nuevos impuestos medioambientales porque el Gobierno prefiere esperar a la reforma autonómica y local.
Europa Press